lunes, 17 de septiembre de 2012

Procesador de textos





HISTORIA DEL PROCESADOR DE TEXTOS

El procesador de textos es la aplicación utilizada para la manipulación de documentos basados en texto, podría decirse que es el equivalente electrónico del papel, el bolígrafo, la máquina de escribir, el borrador y el diccionario.

Los procesadores de texto comenzaron como máquinas dedicadas específicamente a la tarea de escribir, hoy en día son computadoras con propósitos generales, en donde el procesador de textos es sólo una aplicación instalada.

A consecuencia de las experiencias sociales a lo largo de la historia, las tecnologías de la escritura cambiaron. La escritura manuscrita fue remplazada por la imprenta y esta por las máquinas de escribir.

El primer registro de la realización de la máquina de escribir fue realizado por el ingeniero ingles Henry Mill, quien obtuvo una patente de la reina Ana de Gran Bretaña en 1714, la cual no tuvo mucho éxito para esa época.

La siguiente patente expedida para una máquina de escribir fue concedida al inventor estadounidense William Austin Burt en 1829 por una máquina con caracteres colocados en una rueda semicircular que se giraba hasta la letra o carácter deseado y luego se oprimía contra el papel, a al que se le llamo tipógrafo, pero era mas lenta que la escritura normal.

En 1883 Xavier Progin, consiguió una patente francesa, por la máquina que incorporaba por primera vez los principios de las máquinas modernas, usaba palnacas separadas para cada letra.

La invención del rodillo, llego hasta 1843 por Charles Grover Thurber y por 1856 ya se comenzaban a crear las máquinas para personas con capacidades diferentes.

 
En 1873 se patento la E. Remington & Sons, hecha por Cristopher Sholes y Glidden, en New York pero sufría una gran desventaja; el mecanógrafo no podía ver el trabajo que iba realizando puesto que imprimía en la superficie inferior del rodillo.

Sin embargo con el tiempo se fue perfeccionando, entre los cambios que sufrió, se encuentran ; las teclas mayúsculas y minúsculas en 1878; la impresión en la parte superior del rodillo en 1880 o el tabulador, que permitía el ajuste de los márgenes en 1989.

Thomas Edison patentó la primera máquina de escribir electrónica en 1872, pero esta se introdujo hasta 1925 por IBM, estas incluso permitían corregir los errores.

La perfección de mecanismos que redujeran el esfuerzo humano fue creciendo, el primer procesador de textos que se creó para un ordenador personal fue WordStar. Apareció en 1978 para el sistema operativo CP/M y también para el DOS. Para dar formato al texto utilizaba un sistema de comandos de teclado que pronto se convertiría en un estándar.


Le siguió WordPerfect, que se introdujo en 1982 como el procesador de textos para el PC de IBM, se extendió muy rápidamente por su facilidad, hasta convertirse en una de las aplicaciones más populares

La evolución de los ordenadores hacia entornos gráficos dio lugar a la aparición de procesadores de textos WYSIWYG, en los que los formatos y las distintas fuentes de caracteres aparecen en la pantalla tal y como lo harán en la página impresa. Ejemplos de éstos son las últimas versiones de WordPerfect para DOS y las versiones para Windows de los conocidos Corel WordPerfect, Microsoft Word y Word Pro, de Lotus Development Corporation.

Todos los procesadores de textos ofrecen funciones para dar formato a los documentos, también pueden comprobar la ortografía, encontrar sinónimos, trabajar con fórmulas matemáticas y realizar funciones avanzadas como crear sobres, etiquetas y otros documentos relacionados con la correspondencia personalizada.

Los más avanzados presentan funciones de autoedición, que permiten elaborar folletos o pequeñas publicaciones que presenten cabeceras y pies de página, texto en columnas, tablas, rótulos y textos artísticos y gráficos creados con otras aplicaciones, entre otras posibilidades. Finalmente, y acorde con el auge que está experimentando el fenómeno de Internet, muchos procesadores de textos ofrecen la posibilidad de crear documentos en formato HTML, listos para circular por la red.

En la actualidad, la mayoría de los procesadores de textos forman parte de conjuntos de programas de oficina denominados suites. Resulta sencillo intercambiar información entre documentos elaborados con cualquiera de los programas de una suite. Así, un documento de texto puede incorporar información que ha sido elaborada, por ejemplo, con la hoja de cálculo; para facilitar la operación, se pueden tener abiertos varios documentos en la pantalla, cada uno en una ventana. Esta posibilidad de intercambiar información entre documentos y la de automatizar mediante macros tareas laboriosas y repetitivas, son algunos de los principales valores añadidos que presentan estos programas de oficina frente a los modos de trabajo tradicional.



 





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario